La transformación digital en la educación de latinoamerica

Fuente: Javier Camacho, 2017.

La transformación digital aplica para todos los sectores de nuestra vida, por lo que el educativo no es la excepción. Los tiempos cambian, y los modelos de aprendizaje basados en pilares arcaicos e incuestionables tienen los días contados. La educación continua, colaborativa, interactiva y a distancia será la constante de los próximos años. Entonces, la pregunta es: ¿cuándo se implementará en Latinoamérica?

El sector educativo es el sexto con mayor potencial de disrupción digital en el mundo, de acuerdo con la investigación de expertos del IMD de Suiza y Cisco, (Digital Vortex, 2015).

No hace falta decir que los cambios que se lleven a cabo en este sector tendrán gran impacto en la sociedad.

Un modelo educativo implementa elementos digitales apunta hacia la formación individual y personalizada, basada en las habilidades y gustos de cada estudiante. También busca promover la innovación, conexión y flexibilidad, con el objetivo de que el conocimiento sea práctico para implementarse en el mundo laboral de hoy.

Sin embargo, no en todas partes del mundo se cuenta con la capacidad e infraestructura para aprovechar estos beneficios. La adopción de una educación digitalizada dependerá de la capacidad de cada país para desarrollar y adoptar este tipo de iniciativas. No obstante, entre más tiempo tarde cada gobierno e institución en implementarlas, aumentará el regazo educativo y tecnológico en comparación con otras naciones.

En el caso específico de América Latina, esta es actualmente la región que más rezago presenta a nivel mundial en el uso de tecnologías de la información de acuerdo The Global Information Technology Report (WEF, 2015). De una lista de 147 naciones, Chile se ubica en el puesto 38, el país mejor posicionado de la región; Costa Rica en el 49, Colombia en el 64, México en el 69, Argentina en el 91 y Haití en el 137.

Las organizaciones mundiales reconocen la importancia de implementar soluciones educativas digitales. Como lo señala la UNESCO en su reporte Situación Educativa de América Latina y el Caribe: “El potencial de las TICs no se refiere solo a la alfabetización digital, ya que ellas pueden ser utilizadas para promover competencias modernas y mejorar el desempeño educativo de los estudiantes en términos generales” (UNESCO, 2013).

Cada día que pasa sin avanzar hacia la transformación digital en materia educativa, representa el crecimiento de la brecha de desigualdad tecnológica y educación; además de un rechazo a las características y beneficios de los modelos pedagógicos digitales.

La digitalización de la educación en Latinoamérica no debe verse como una inversión costosa, sino como una solución al futuro de nuestros países para ser competitivos e innovadores.

Implementar estas soluciones conlleva sus retos, ya que se debe contar con el equipo y la infraestructura necesarios para ofrecer puntos de acceso en campus completos, garantizar la seguridad y velocidad de cada usuario, priorizar aplicaciones educativas y proteger la comunicación entre instituciones. Poseer la infraestructura digital adecuada es el primer paso para dar el gran salto hacia la transformación de la educación en el siglo XXI en Latinoamérica.

Tags:

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    La educación superior virtual en Venezuela

    La Brecha digital en Latinoamerica