Entradas

La educación superior virtual en Venezuela

Imagen
Fuente: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC/UNESCO) En Venezuela se tiene escasamente cinco años en la incorporación del uso de las tecnología de información y comunicación en las prácticas docentes 405 universitarias, muchas de las cuales la usan como recurso didáctico o en otros casos como una combinación de la impartición presencial con entornos de aprendizaje virtuales. Son pocas las universidades que utilizan las TIC como herramientas para impartir educación de manera totalmente virtual. Se está avanzando de manera rápida en este sentido, dentro de las limitaciones económicas del país y se está haciendo énfasis tanto en los aspectos tecnológicos como en los pedagógicos. Cada día se incorporan mas universidades y es posible que los Institutos y Colegios Universitarios también comiencen a hacerlo. Es importante utilizar las TIC para la mejora de la educación y/o para lograr un mayor acceso a la educación por

La Brecha digital en Latinoamerica

Imagen
Fuente: ITEAL (Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina) La oportunidad de acceder a Internet en el hogar, así como la posibilidad de no trabajar o el hecho de asistir a un establecimiento educativo que cuente con un buen equipamiento en términos de recursos, instalaciones y servicios básicos son variables clave a la hora de profundizar en el análisis de las nuevas formas que asume la desigualdad educativa.  El estudio presentado en esta publicación hace foco en la brecha digital, considerando la distancia en términos de la posible inclusión social de aquel conjunto de personas que accede a Internet con cierta asiduidad y por lo tanto conoce su funcionamiento, respecto de aquella parte de la población que no tiene acceso a este recurso. Las probables consecuencias que reviste la presencia de dominios tan disímiles de los recursos informáticos han dado lugar a un uso cada vez más frecuente de nuevas conceptualizaciones como la de analfabetismo digital,

La transformación digital en la educación de latinoamerica

Fuente: Javier Camacho, 2017. La transformación digital aplica para todos los sectores de nuestra vida, por lo que el educativo no es la excepción. Los tiempos cambian, y los modelos de aprendizaje basados en pilares arcaicos e incuestionables tienen los días contados. La educación continua, colaborativa, interactiva y a distancia será la constante de los próximos años. Entonces, la pregunta es: ¿cuándo se implementará en Latinoamérica? El sector educativo es el sexto con mayor potencial de disrupción digital en el mundo, de acuerdo con la investigación de expertos del IMD de Suiza y Cisco, (Digital Vortex, 2015). No hace falta decir que los cambios que se lleven a cabo en este sector tendrán gran impacto en la sociedad. Un modelo educativo implementa elementos digitales apunta hacia la formación individual y personalizada, basada en las habilidades y gustos de cada estudiante. También busca promover la innovación, conexión y flexibilidad, con el objetivo de que el con