La educación superior virtual en Venezuela

Fuente: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC/UNESCO)


En Venezuela se tiene escasamente cinco años en la incorporación del uso de las tecnología de información y comunicación en las prácticas docentes 405 universitarias, muchas de las cuales la usan como recurso didáctico o en otros casos como una combinación de la impartición presencial con entornos de aprendizaje virtuales. Son pocas las universidades que utilizan las TIC como herramientas para impartir educación de manera totalmente virtual. Se está avanzando de manera rápida en este sentido, dentro de las limitaciones económicas del país y se está haciendo énfasis tanto en los aspectos tecnológicos como en los pedagógicos. Cada día se incorporan mas universidades y es posible que los Institutos y Colegios Universitarios también comiencen a hacerlo. Es importante utilizar las TIC para la mejora de la educación y/o para lograr un mayor acceso a la educación por parte de la población, pero mas importante es innovar en esta materia.

La gran mayoría de las Instituciones de Educación Superior en Venezuela trabajan bajo la modalidad presencial tradicional. De las Universidades existentes en el país, todas tienen modalidad presencial excepto tres de ellas que trabajan bajo modalidad a distancia. En la realidad cambiante tanto a nivel global como a nivel nacional los centros educativos deben atender nuevas necesidades de la población, esta debe ser activa y debe estar mucho mas capacitada de manera que permita que el país sea más competitivo y sostenga una sociedad próspera.

 Las fuentes de empleo han cambiado muy de prisa, a raíz del desarrollo de las telecomunicaciones, la tecnología de la información y comunicación y los servicios financieros. Muchos de los trabajos nuevos que se crean requieren de un grado de capacitación mayor que los trabajos a los que sustituyen, por lo que las personas conservan su empleo sólo si adquieren una formación de mayor nivel. Todo esto conlleva a que la educación y la formación de la población activa son hoy una prioridad y deben tener un carácter continuo y permanente a lo largo de la vida de las personas, debido a la presión constante para seguir siendo competitivos. Debido a esto, los centros universitarios enfrentan una mayor demanda de personas que están trabajando y que necesitan capacitarse y además, las características de los mismos, son distintas de la de los jóvenes que el sistema de enseñanza superior ha atendido tradicionalmente. 

Esto conlleva a las universidades nacionales e internacionales a modificar la modalidad utilizada en el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante la incorporación de las tecnologías de información y comunicación, estas permiten estrechar la brecha que se crea entre el estudiante y la institución al ser únicamente de manera presencial. En cuanto a la educación a distancia, la incorporación de las TIC mejora el método de entrega de dicha modalidad. En el año 1997 algunas de las universidades venezolanas comenzaron a incorporar las nuevas tecnologías de información y comunicación en el proceso de enseñanza- aprendizaje. De esta manera se han desarrollado dos modalidades adicionales, la virtual y la semipresencial o también llamada modalidad mixta.

 La modalidad virtual es aquella modalidad donde el proceso de enseñanza-aprendizaje se imparte totalmente a través de redes y computadores, no 407 existe instancias presenciales. La entrega de los contenidos se da en formato electrónico, se realizan actividades donde se desarrolla el trabajo colaborativo y se utiliza para ello comunicación sincrónica y asincrónica a través de chat o foros de discusión, respectivamente, también se utiliza el correo electrónico para la entrega de dichas actividades. Estas actividades cada alumno las desarrolla de acuerdo a su disponibilidad de tiempo. La modalidad mixta o semipresencial es aquella donde existen tanto encuentros presenciales como virtuales a través del uso de las TIC o medios electrónicos, tales como correo electrónico, foros de discusión y chat, siendo la proporción mayor para esta última instancia. En muchas universidades esta modalidad también es denominada enseñanza presencial con apoyo en medios electrónicos. 

La modalidad presencial es aquella donde el proceso de enseñanza- aprendizaje ente los estudiantes y el docente se da en el mismo espacio y tiempo, se realizan conferencias, actividades en el salón de clases supervisadas por el profesor y se entrega material impreso. Generalmente el alumno es el receptor de la información y el profesor dicta clases magistrales. La modalidad a distancia es aquella donde existe separación de espacio y/ o tiempo entre el profesor y los alumnos, la interacción es a través de medios distintos a las TIC, tales como: material impreso, fax, televisión, correo, etc.

Comentarios

  1. Buen trabajo e interesante tema del blog. Espero que te animes a seguir explorando esta herramienta y a crear tus propios contenidos de valor e integrando formatos multimedia. Saludos!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La transformación digital en la educación de latinoamerica

La Brecha digital en Latinoamerica